lunes, 4 de noviembre de 2013

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso en el cual organismos con pigmentos tales como la clorofila, presentes en plantas, algas, fitoplancton y algunas bacterias capturan energía en forma de luz y la transforman en Energía química.


La planta toma agua por medio de las raíces absorbiendo también las sales minerales importantes para el crecimiento de la planta. Esa agua y sales ascienden por diferentes vasos que atraviesan el tallo en todo su largo para llevar la savia hasta las hojas.
Las hojas están adaptadas para intercambiar gases con el aire o con el agua. Para cumplir esta función, las hojas tienen distribuidos en toda su superficie diminutos poros denominados estomas. Con el dióxido de carbono y el agua que toman del medio, las células de las plantas fabrican la materia orgánica que necesitan. Usando la luz solar y un pigmento de color verde llamado clorofila que está presente en la mayoría de las células vegetales dentro de los cloroplastos. Al mismo tiempo que se elaboran sustancias orgánicas, se forma oxígeno, que es expulsado al medio externo por los estomas.

Estomas



Célula vegetal


Corte de hoja y Vista de un Cloroplasto




Proceso de Fotosíntesis

Las plantas toman agua y dióxido de carbono y los transforman en azúcar  glucosa. Esta transformación ocurre sólo en presencia de luz.
En ausencia de clorofila no se produce la fotosíntesis tampoco. La clorofila es un pigmento verde, presente en la mayoría de los vegetales, que se encarga de capturar la energía solar al mismo tiempo que les da su color característico. La clorofila se encuentra principalmente en las hojas y en los tallos almacenada en los cloroplastos.
Etapas de la fotosíntesis:


Etapa lumínica
Durante este periodo la clorofila capta la energía lumínica y la transforma en energía química. Esta energía se almacena entre los átomos de una molécula que es fundamental para la vida el ATP. La gran ventaja de la molécula de ATP es que guarda energía química para ser utilizada cuando el organismo lo requiera.
En esta etapa intervienen los siguientes elementos: energía lumínica, agua y la clorofila (pigmento verde que se encuentra dentro de los cloroplastos). La clorofila se halla en estado inactivo (o de baja energía), por acción de la energía solar pasa a un estado activo o de alta energía.  El estado de alta energía no es estable y tiene que volver al estado inicial. Al hacerlo libera la energía que le permite romper la molécula de agua, separando el hidrógeno del oxígeno; el primero pasa a la etapa oscura y el segundo (oxígeno) es liberado a la atmósfera, parte de la energía captada del sol es almacenada par la etapa oscura.


Etapa Oscura

Esta etapa se desarrolla sin presencia de luz, aunque también lo hace en presencia de la misma. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase el hidrógeno se suma al dióxido de carbono dando como resultado la producción de compuestos orgánicos tales como azúcares.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP dando como resultado glucosa (C6H12O6) y moléculas de agua.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidón, un tipo de azúcar más complejo que se utiliza en los vegetales como hidrato de carbono de reserva.


El resultado final de todo el proceso de fotosíntesis es que la planta guarda en su interior la energía que proviene del Sol en forma de ATP. Esta condición es la razón de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria para sus actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario